DESTRUCCIÓN DE LA EDUCACIÓN E IMPORTANCIA DE LAS CLASES PARTICULAR

El panorama educativo actual es desolador. Basta asomarse a un aula y constatar que el profesor ya no tiene ninguna autoridad. Es como un simple monigote vociferando en medio de una cacofonía estruendosa. Alumnos conversando entre ellos, mirando el celular, distraídos, jugando, etc… de todo menos escuchar al profe… Claro, a ese último, le han quitado las ganas de hacer su trabajo a consciencia por lo que a estas alturas, la educación de sus hijos ya no le importa un pepino. Hacer reinar el orden y el respeto en ese contexto, sería una tarea en vano. Por si eso fuera poco, los contenidos educativos son cada vez más pobres. Yo, que soy de una generación que ha recibido una buena educación, tengo elementos comparativos. La educación tiende a reducirse, cada vez más, al estricto futuro ámbito profesional de los alumnos. O sea cultura general, cero! Si usted cree que porque sus hijos van a un cole particular, tal vez caro, su educación ya es resuelta, pues se equivoca. La educación vayamos donde vayamos es de una asombrosa mediocridad. En ese sentido, la opción de recurrir a las clases particulares toma todo su sentido. Las clases particulares son la mejor forma de subsanar las deficiencias de la educación escolar.

Trasladando esa problemática a nivel internacional, quizás aquí en el Perú la cosa no esté tan negra para los alumnos que tienen la suerte de ir a colegios privados. Si comparamos su educación con las que reciben los alumnos allá en Europa, yo diría que están menos mal…

Antes la educación en Europa producía profesionales de excelente calidad. Pero por desgracia con los que sale ahora, os aseguro que el relevo está lejos de esta asegurado.

En Francia por ejemplo 30% de los jóvenes de 18 años están al borde del iletrismo. ¡O sea que han finalizado su escolaridad y no saben escribir! ¡Waw!

Conviene considerar ese factor como esperanzador. Porque si bien es cierto que antes había un desfase educacional enorme entre los países ricos y los países pobres, ahora ya no es así.

Pero atención, porque paralelamente a esa realidad, tenemos los chinos, los coreanos, los japoneses que preparan a sus jóvenes a marcha forzada. ( !!!!! ) Poca competencia tendrán en el futuro.

Por otra parte, las lenguas, en una economía cada vez más globalizada son, hoy en día, un factor de oportunidades a tomar seriamente en cuenta.

Un cordial saludo a todos.

El profesor Gerard